XXXI JJ. Técnicas

 

La Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC) y la Fundación Española de Cereales (FEC) fueron los organizadores de las XXXI Jornadas Técnicas de la AETC, las cuales tuvieron lugar los días 29 y 30 de octubre en la Feria de Zaragoza, una de las principales comunidades productoras de cereal en España.

La diversidad cerealista en Aragón es un hecho, con 770.000 hectáreas de sus campos dedicadas al cereal, que ofrece una producción anual de tres millones de toneladas. Por su atractivo cultural y social, así como por su ubicación, la capital de la región supuso un marco inigualable para la celebración de la XXXI edición de estas jornadas.

Concereal asistió (stand número 3), junto con muchos otros profesionales del mundo de las empresas agrarias, agroalimentarias, asesoras, consultoras, cooperativas, harineras, centros tecnológicos y de investigación, laboratorios, universidades y administraciones públicas. Estas jornadas formaron un espacio donde los participantes pudieron conocer las tendencias y últimos avances en el sector de los cereales, en todos los eslabones de la cadena de valor.

Las jornadas se desarrollaron durante dos días completos en sesiones de mañana y se enfocaron en las siguientes áreas de conocimiento:

  • Producción y comercialización: los protagonistas de esta área son los aspectos agronómicos del cultivo – que siguen evolucionando gracias a las nuevas tecnologías y enfoques ambientales-,  hasta las cualidades de la cosecha y su comercialización.
  • Primera transformación: se trataron las novedades en la tecnología de molienda, mezcla y tratamientos post molienda que siguen presentando nuevas oportunidades de negocio, como la creciente demanda de harinas de cereales primitivos y pseudo-cereales, y otras tendencias.
  • Segunda transformación: se presentaron novedades de los procesos y sistemas de fabricación de productos de consumo a partir de harinas y sémolas: panadería, bollería, pastelería, pastas alimenticias, y afines.  Se mantienen los aspectos sensoriales y nutricionales, por su interés creciente, aportando nuevas visiones con las nuevas perspectivas que se abren con los meta-análisis y otros enfoques.

Programa

En esta edición, el programa contó con un total de veinticuatro ponencias, tres mesas redondas y un taller práctico o Workshop sobre el equipo Mixolab, el cual se celebró el 29 de octubre a las 13:45h.  Las ponencias agrupadas en las tres áreas de conocimiento mencionadas anteriormente se impartieron en dos salas del Centro de Congresos de Feria de Zaragoza: el Auditorio y la Sala VIP.

Puedes descargarte el programa de las XXXI Jornadas Técnicas de la AETC en formato PDF para imprimirlo o echar un vistazo rápido a las diferentes ponencias que se llevaron a cabo haciendo click aquí o, si lo prefieres, también puedes verlo de una forma más gráfica en la siguiente sección (desliza hacia los lados o haz click en las flechas para navegar entre las diferentes salas de ponencias). Haciendo click sobre los elementos podrás ver las presentaciones que se desarrollaron en las jornadas.

 

Las presentaciones relacionadas con las tres mesas redondas que se celebraron las podrás encontrar en el apartado inferior “Mesas redondas”.

Mesas redondas

Este año el programa de las Jornadas Técnicas incluyó tres mesas redondas con las temáticas siguientes:

Banner image
Masa madre
Presentado por Berta Barber, Anna Bellsolá y Joan Quílez y moderado por José María Basanta
El día 29 de octubre tuvo lugar la mesa redonda "Masa madre" en el Auditorio. Se expuso la definición de masa madre, los efectos sobre las propiedades organolépticas del pan, derivadas de su flora y proceso de elaboración. Durante el debate se diferenciaron los modelos de panadería artesana e industrial y se sacó a relucir la variabilidad de la masa madre elaborada de manera artesanal frente a la producida en condiciones técnicas idóneas y con garantías de funcionalidad y seguridad alimentaria. También se trataron aspectos de la Norma de calidad del pan.

Fue moderada por el secretario general de la AETC, José María Basanta, y la mesa estuvo compuesta por el Project Manager de I+D en Española de I+D, Berta Barber, la propietaria de Baluard, Anna Bellsolá y el asesor técnico de Europastry, Joan Quílez.

Presentación - Española de I+D
Banner image
Almidón, ese desconocido
Presentado por Manuel Gómez, Javier de Sebastián y Javier Ruiz y moderado por Javier Alonso
La primera mesa redonda del 30 de octubre fue "Almidón, ese desconocido" y se celebró en el Auditorio. Se describieron las características científico-técnicas del almidón en las harinas de trigo y en la elaboración de productos, otorgándole la importancia que requiere junto con los demás componentes del trigo.

La mesa estuvo compuesta por el Catedrático del Área de Tecnología de Alimentos en la ETS Ingenierías Agrarias de Palencia de la Universidad de Valladolid, Manuel Gómez; Winter Market Manager de Limagrain Ibérica, Javier de Sebastián, y el coordinador del Grupo de Trabajo de Molinería de la AETC, Javier Ruiz, y fue moderada por Javier Alonso de la AETC.

Presentación - Limagrain Ibérica
Presentación - Universidad Valladolid
Banner image
Calidad de los cereales: trigo blando, trigo duro, cebada maltera y maíz
Presentado por Berta Barber, Anna Bellsolá y Joan Quílez y moderado por José María Basanta
La segunda mesa redonda que se celebró el día 30 de octubre fue "Calidad de los cereales: trigo blando, trigo duro, cebada maltera y maíz" y tuvo lugar en el Auditorio. Se analizaron las nuevas tendencias de calidad de los cereales españoles empleados en la alimentación humana.

La mesa estuvo compuesta por las empresas Harineras Villamayor en representación de la industria harinera, Tereos Syral en el campo de los almidones e Intermalta en el ámbito de la malta.

Presentación - Intermalta
Presentación - Harineras Villamayor

¿Dónde se celebró?

Las jornadas se llevaron a cabo en la Feria de Zaragoza, en Aragón

Galería

Expositores

Image module

En las XXXI Jornadas Técnicas de la AETC hubo todo tipo de expositores de interés. Nosotros también fuimos uno de ellos, y estuvimos en el stand número 3. Expusimos equipos de última generación, nuevas metodologías y los últimos avances en relación al sector del control de calidad de los cereales.

Organizadores

Image module
Image module